viernes, 29 de mayo de 2015

GRUPOS Y EQUIPOS

Libros
1. El Proceso Grupal
https://www.scribd.com/fullscreen/3161999?access_key=key-1q8jwnjre3nh0wdxl11g&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll
2. Coordinación
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/315/coordinacion-de-grupos.pdf
3. Guía breve de Psicoterapia de grupo
https://www.scribd.com/fullscreen/190115420?access_key=key-1v3zjqvcjazm1sh7g5ju&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll
4. El campo grupal
https://www.scribd.com/fullscreen/28832690?access_key=key-1xv9gav2peda46y0tz51&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll
5. Bases de la terapia de grupo
https://www.scribd.com/fullscreen/37062008?access_key=key-1hex5oxqdnm94hpdk28i&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll
6. Introducción a la psicoterapia grupoanalìtica
https://www.scribd.com/fullscreen/99182917?access_key=key-2784goyg2rjhpldiixfc&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll
7. Psicología de los Grupos
https://books.google.com.ar/books?id=o0Vn2_OFkCsC&pg=PA47&lpg=PA47&dq=Procesos+intergrupales&source=bl&ots=-_iK0WYy_0&sig=DIiqodpWwq08PrdwXqtLvTjXR_4&hl=es-419&sa=X&ei=y6X8U_CqHo63ogSo44LwBA&ved=0CDkQ6AEwBDgK#v=onepage&q=Procesos%20intergrupales&f=false


Revistas

Malestar en los vínculos
http://www.aappg.org/wp-content/uploads/1998-N%C2%BA1.pdf
Psicología Social de las Relaciones Intergrupales
http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/37/27

Grupalidad

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/02/DOCENTE/M_CARMEN_HUICI_CASAL/PUBLICACIONES/HUICI1996.PDF
http://www.elortiba.org/kaes1.html
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-114-1274fak.pdf
http://www.scielo.br/pdf/pusp/v21n3/v21n3a09.pdf
Grupo y producción
http://www.redsaludddhh.org/libros/ibropaisajesdeldolor/grupo%20y%20produccion.PDF 
Sujeto y grupo
www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/30945/28672

Equipos
Roles de Equipo

jueves, 21 de mayo de 2015

PSICOLOGÍA SOCIAL HISTÓRICA Y CRÍTICA

PSICOLOGÍA SOCIAL HISTÓRICA Y CRÍTICA
Autor: Marcelo De Leonardis. U.B.A.



Posicionalidad Intelectual
Desde esta perspectiva queremos desarrollar ciertas posiciones epistèmicas y políticas que ayuden a entender la propuesta teórica y práctica de este campo académico.
En primer término postular que toda psicología es social en un sentido amplio, profundo y extenso; y que en el caso de adjetivarse como social representa un campo de producción de conocimientos que desborda cualquier intento de encorsetarlo en los formatos de las disciplinas de objeto discreto.
Seguidamente deseamos postular que se trata de un campo de conocimiento cuyos problemas específicos son de corte transdisciplinario y que, como tal, tiene por objetivo dar cuenta de las producciones y efectos de subjetivización. Se trate de cualquier figura de la subjetivización: individuo, pareja, grupo, institución, sociedad, colectivo. Configuraciones a las que algunos autores refieren en términos de modalizaciones y modelizaciones.
La psicología social postulada por nosotros no es una disciplina sino un campo transdisciplinario que pone en juego teorías y prácticas. Su estilo de trabajo se corresponde con prácticas interdisciplinarias y a veces no disciplinares o intersectoriales. Eso provoca que se distinga por la pluralidad teórico-metodológica y la pertinencia de los temas que aborda.
Sostenemos que las producciones (y efectos) de subjetivización no constituyen procesos universales, esenciales y atemporales sino que, por el contrario, se sitúan en determinados contextos socios históricos, culturales y geográficos que los vuelven particulares en tanto que las características y los acontecimientos que asumen los colectivos implicados en cada situación son específicos de ella. Insistimos que no hay un objeto (disciplinario discreto) sino campos de problemas o problemática y objetivos a desplegar, abordados desde paradigmas complejos y procesos transversales de múltiples consecuencias y determinaciones. Lo cual no quita que puedan ser sistematizados a partir de algunos vectores  y recorridos que permitan visibilizar en un plano teórico-exploratorio general como dimensiones que ayuden a conceptualizar eso que como problemática de lo que se ocupa la psicologìa social puede formalizarse como las Producciones (y/o efectos) de subjetivización.
Nos referimos a tres vectores o dimensiones: las modalidades, las condiciones y los recursos de producción de subjetivización.

Definición de psicología social histórica y crítica1

Campo transdisciplinario de producción de teorías y recursos prácticos técnicos que se ocupa de las modalidades, condiciones y recursos para la producción (y/o efectos) de subjetivización situadas en contextos socio históricos específicos.

La producción de subjetivización tendría dos formas de presentarse en tanto una expresa su relación con las tendencias al cambio y la transformación, con la capacidad de acontecer; y la otra expone la forma de conservación de algunas tendencias instaladas como maneras de lo instituido que necesita de la reproducción continua.
Las producciones de subjetivización descrita como la primera forma las denominamos también subjetivación o subjetividad instituyente. Su caracterìstica particular es la dinàmica de cambio y de tensiòn con lo establecido.
Las producciones de subjetivización descrita como la segunda forma las denominamos también reproducciones de subjetivización o los efectos de subjetividad y también subjetividad instituida.

Producciones (y/o efectos) de subjetivización
Se manifiestan como formas típicas o características inéditas que en un momento dado poseen ciertos actores sociales o colectivos y/o compartidos por ciertos grupos, sectores, segmentos, clases sociales o comunidades o varios individuos.
Estas formas típicas refieren a las maneras de percibir, pensar, sentir, estimar o valorar, imaginar, actuar, habitar y padecer que se ponen en juego en las producciones y los efectos y que, al articularse, arman una configuración subjetiva o subjetividad.
Las formas típicas o características con que opera la subjetivización nombradas anteriormente refiere a procesos y mecanismos puestos al servicio de la socioconstrucción y la realidad. Vamos a realizar una presentación abreviada de los mismos.

Percibir
Esquemas socioafectivos y cognitivos que funcionan como categorías usadas por grupos que se socializan en un mismo medio o ecología, y comparten y generan el hábitus a partir del modelamiento sensorio motriz para registrar eventos como percepciones propias (colectivas e individuales), que pueden no ser percibidos por otras culturas o formas colectivas.
Hacen aprehensibles las realidades como sensaciones y cogniciones a través de las categorías del lenguaje que funcionan como códigos de significación imaginaria2 (procesos de categorización), construidos socialmente y que hacen posible la interacción, la identificación y la comunicación, tanto para el reconocimiento del mundo objetivado como de los enlaces afectivos.
Está asociado a las nociones de Sensibilidad, Cosmovisión e Ideología.

Sentir
Hay que distinguir las sensaciones de las emociones. El sentir se refiere a las emociones, sentimientos, afectos y pasiones. Mientras que llamamos sensoriar a la actividad de procesar sensaciones en tanto activación del organismo (por intermedio de sus sistemas sensoriales o “sentidos”) en un ambiente. Están íntimamente ligado al Percibir dado que se trata de una forma intensiva de la percepción..

Pensar
Es la capacidad reflexiva que generan sociedades, grupos e individuos en tanto dimensión cognitiva que involucra los procesos de la imaginación, la representación y el razonamiento consciente. Estas posibilidades están ligadas al desarrollo de los procesos de cerebración que se produjeron en nuestra especie a nivel filogenético.
En esta forma típica están implicados de alguna manera todos los recursos del imaginario socio histórico. A nivel individual, implica la idea de mente y psiquismo y a nivel colectivo, la de mentalidad e inconsciente.
Imaginar
Estrechamente relacionado al pensar constatamos que toda sociedad y/o cultura tiene la necesidad de relacionarse con el entorno creando mundo, representando un pasado, presente y futuro en forma de argumentos e imágenes por una doble vía: desde el psiquismo individual casi todos tenemos la capacidad imaginante del interjuego fantasía-fantasear; desde el imaginario socio histórico, a partir de las creaciones colectivas tales como mitos y fantasmatas (como vector imaginario especifico de instituciones y organizaciones) y a nivel de las practicas los ritos y las puestas en escena.

Estimar o valorar
Procesos de juicios mediadores que relacionan las evaluaciones con las cogniciones. Intervienen en la formación de actitudes, prejuicios y estereotipos y creencias. Están organizados en sistemas (axiológicos) y ligados a las culturas y colectivos se relacionan con las Ideologías.

Actuar
Son las diferentes formas de comportamiento de colectivos, y/o grupos y/o individuos. Están en estrecha relación a situaciones históricas, acontecimientos sociales, evaluaciones afectivas,
cognitivas y producciones imaginarias. Involucra a las prácticas y los sistemas de intercambio. Incluye la idea de acción, conducta y comportamiento. Refiere a los aspectos conativos de la interacción e incluye a las modalidades de presentación en términos de existencia y construcción de esas figuras de subjetivización.

Habitar
Características particulares que se da en colectivos, grupos, comunidades e individuos en cuanto a la organización temporo espacial del ambiente o ecología, a las configuraciones de contenido simbólico y de efectividad material3 y las funciones y posiciones de poder que generan los “habitantes”, en tanto todo ello define el estilo de vida que asumen como propio. Se relaciona con el proceso anterior pues refiere a las modalidades de presentación de la vida cotidiana.

Padecer
Se trata de una forma especifica del Actuar y Habitar.
Refieren a las formas negativas entendidas como efectos ruinosos o destructivos de origen diverso que se expresan en las subjetividades. La noción de padecimiento incluye una serie de nociones y eventos tales como coacción y autocoacción, enfermedad, explotación, victima de todo tipo de abusos, violencia y agresiones, exclusión, no integración, catástrofes, etc

Configuraciones subjetivas de la subjetivización
- Arcaicas: anclan en valores primarios incuestionables.
- Tradicionales: anclaje en instituciones tradicionales y costumbres.
- Modernas: su consistencia está dada por el anclaje en instituciones modernas.
- Actuales (Posmodernas): desancladas y posicionales. Poco consistentes.

Dimensiones operativas de la producción de subjetivización.
Como lo mencionara anteriormente para dar cuenta de las producciones (y/o los efectos) de subjetivización debemos especificar la articulación existente entre tres vectores que nos
sirven para desarrollar una manera plausible de dar cuenta del fenómeno de
subjetivización. Estos son:
  • Las modalidades con la que se expresan
  • Las condiciones de posibilidad que las atraviesan
  • Los recursos implicados en/para tales procesos y/o efectos

Dimensión Descriptiva: Modalidades de la producción de subjetivizaciòn.
Pueden distinguirse dos categorías generales:
1- Permanentes o duraderos
Modelización de las subjetividades ligados a procesos de socialización característicos de las culturas y que duran en el tiempo por ser estables y efecto del disciplinamiento sostenido de los cuerpos. Hàbitus, Normativizaciòn y Normalizaciòn, Roles son algunas de las herramientas que los operacionalizan, En Occidente, son recursos típicos en la producción de esta modalidad el dispositivo de la institución familiar y el de la Escolaridad. Esas producciones se denominan socialización primaria y secundaria y son las encargadas de la transmisión de costumbres y tradiciones como de las Ideologías en la construcción de hábitos. Habría que señalar el papel preponderante que adquiere en la actualidad lo medios de tecnocomunicación audivisuales como un dispositivo de relevancia sociocultural.
2- Efímeros o Transitorios
Modelamientos y moldeamientos puntuales ligados a situaciones o acontecimientos que en algunos casos implican la intervención de influencias personales específicas. Son efímeros por su escasa estabilidad y duración temporal, pero que pueden tener una potencia instituyente.

Dimensión Estructural: Condiciones de la producción de subjetivizaciòn.
Las condiciones de posibilidad que las atraviesan son las condiciones de Modernidad y Modernidad Actual (Pos/Tardo/Ultra) como características que distinguen a estos períodos históricos de otros.
Según Malfe4, se trata de dos procesos imbricados:
  • Condiciones objetivas (materialidad efectiva): desarrollo económico (Capitalismo y Mercado) y tecnológico (mecánica y electrónica)
  • Condiciones subjetivas: procesos psicosocioculturales que caracterizan “el espíritu moderno”. Su síntesis son las configuraciones subjetivas también conocidas como mentalidades desde otras disciplinas.
Las características de las condiciones subjetivas de Modernidad serían las siguientes.
  • Característica Central:
  • Deseo de transformación o de novedad.
  • Sentimiento de ambivalencia hacia lo instituido.
  • Desimplicación paulatina de los sujetos respecto al orden institucional tradicional.
  • Figura central.
  • Individuo Moderno.
  • Gobernaje en sede individual (interioridad y autocoacción)
  • Ideales.
  • Progreso Económico, Científico y Ético ligados al Bienestar, la Razón y la Libertad Humana.
Las características de las condiciones subjetivas de Modernidad Actual se distinguen:
  • Potenciación de las condiciones subjetivas modernas y crisis de las mismas.
  • Desanclaje de los sujetos respecto a las instituciones modernas.
  • Principio de permutabilidad generalizada de objetos, valores y posiciones de sujeto.

Dimensión Efectiva: Recursos para la producción (y/o efectos) de subjetivizaciòn
Denominamos así a las distintas vertientes implicadas como dimensiones eficaces que intervienen en los procesos de subjetivización.
Podemos clarificarlos de la siguiente manera:
  • Discursos e Imaginarios Socio- históricos
  • Prácticas
  • Sistemas de Intercambios y Apropiaciones
  • Influencias
  • Puestas en escena
  • Instituciones
  • Acontecimientos
  • Tecnologías de Poder
  • Identidades
Vamos a realizar una presentación abreviada de los mismos.
Discursos e Imaginarios Socio- históricos
Se los puede pensar como sistemas simbólicos de Presentación, Representación y Prescripción. Incluye a todo aquello relacionado con el Lenguaje en un sentido amplio (como Institución y Universo Simbólico). Incluye los Imaginarios instituidos e instituyentes, las Representaciones Sociales (RR SS), Representaciones Colectivas (RR CC), Ideologías, Estereotipos, Valores, etc. Se configuran de manera preponderante por la articulación de las formas típicas de percibir, sentir y pensar e imaginar
.

Prácticas
Hace referencia a los actos cotidianos de la vida social y las pertenencias habituales; a las prácticas de socialización e intercambios múltiples; a las diversas actividades que implican un trabajo sociocultural altruista; a las acciones de resistencia y/o cambios en situaciones de injusticia, desigualdad, conflicto; y, en general, a los disciplinamientos que implican todas la practicas humanas en tanto que acciones orientadas a fines. Es un recurso en el que aparece de manera protagónica el cuerpo. Incluye los conceptos de acción, conducta y comportamiento que están incluidos en el Actuar. El resultado de la elaboración colectiva de las prácticas actúa directamente sobre los Imaginarios.
Los roles sociales pueden entenderse como un conjunto de prácticas sociales, grupales y/o institucionales que están en relación a expectativas y normas que funcionan como prescripciones y que mode y modalizan las formas de actuar de Instituciones, grupos e individuos.


Sistemas de Intercambios y Apropiaciones
No existe una teoría general de los intercambios sociales y sus efectos. Los campos teóricos involucrados son la Economía Política, la Antropología, la Lingüística, la Sociología y el Psicoanálisis. Lo que está en juego en esos intercambios define las posiciones de los que intervienen en tanto juegan un papel como propietarios o no de bienes, objetos, mercancías, símbolos, deseos y poderes de determinar o detener la circulación y la distribución de los mismos .

Influencias
Divididas en sociales y personales se trata de modalidades y tecnologías que afectan las configuraciones subjetivas y las figuras de la subjetivizaciòn. Algunas de ellas son el prestigio y la fascinación de personas, la coacción y la presión del entorno, el miedo, la culpa y el remordimiento, la significaciones imaginarias sociales de medios tecnoaudiocomunicacionales, etc.

Puestas en Escena
Se encarga de instaurar en un espacio social una escena política. Lo que se presenta allí representa algo que compromete imaginariamente al conjunto de sectores, estamentos o clases en los que se sustenta un sistema de poder.

Instituciones
Sean jurídicas, económicas, sociales o culturales, pueden entenderse como el producto de una transacción entre lo que las distintas configuraciones subjetivas exigen y lo que determina la lógica del sistema dominante. Para que el producto institucional sea viable y duradero, debe poder satisfacer las aspiraciones y valores de los actores y sectores sociales que los sostienen. La pregunta es si se trata de un recurso máso de un lugar de anudamiento de diferentes recursos.

Acontecimientos
Situaciones históricas del orden de la presentación capaces de inscripción de un antes y un después a la aparición del mismo. Según las características pueden producir efectos efímeros o el comienzo de algo duradero.

Tecnologías de poder
Aquellos dispositivos, estrategias, tácticas y tecnologías que ponen en juego modalidades vinculadas a la sujeción de un sistema de poder.

Identidades
Son sistemas de referencia que producen efectos de unificación y diferenciación, se trate de personas, grupos o colectivos, y actúan necesariamente por contraposición. Sus mecanismos principales son la identificación, la categorización y el status o posicionamiento social, la investidura libidinal (objetal y narcisista), la internalización, y algunos otros más.






1 El planteo general de esta manera de entender la psicología social fue realizada y
transmitida por el Lic. Ricardo Malfe como profesor titular de esa asignatura en la carrera de
Sociología de la U.B.A. en Argentina hasta el año 2003.
2En el sentido que se trabaja en las Ciencias Sociales las significaciones imaginarias elaboradas por Castoriadis, Baczko, Ricouer, etc
3Me refiero a lo conocido como condiciones objetivas (de la realidad)
4 Malfé, R.; Desafíos de la modernidad, Anuario de la Academia de Ciencias de Buenos Aires,
30 de noviembre de 1999.